En este sentido, el responsable del
Servicio de Neurología Clínica del Hospital Escuela de Agudos “Dr.
Ramón Madariaga, doctor Emanuel Silva (M.N112451), mencionó que
unas de las consultas más comunes de la comunidad al neurólogo es
por dolor de cabeza. Las causas más frecuentes son la cefalea
tensional y la migraña.
Por lo que agregó, la cefalea
tensional, no significa justamente que sea provocada por tensión
muscular, incluyen muchos factores como la poca tonicidad muscular,
la falta de actividad física, el estrés en todas sus facetas, sean
en lo personal, laboral afectivo y familiar y otros factores
desconocidos.
“La cefalea tensional es un dolor
de cabeza de baja intensidad, es leve a moderado, no es
discapacitante, afecta el cuello, la cabeza, genera molestia, hace
que la persona este la mayor parte de los días con molestia, lo
condiciona en el humor y la sociabilidad. El tratamiento se basa en
el uso de medicaciones durante un corto periodo de tiempo y
kinesiología”, dijo.
La segunda causa del dolor de cabeza
más frecuente es la migraña. Se trata de un dolor muy intenso, que
suele afectar la mitad de la cabeza, acompañado con nauseas,
vómitos, molestias ante la luz y el sonido, con crisis de dolor que
generalmente discapacíta a la persona, no le permite continuar con
sus actividades cotidianas. Es de causa desconocida. Tiene
tratamiento, precisó.
Al tiempo que el Profesional detalló,
la migraña es más común, de 3 o 4 sobre 1, entre la mujer (en edad
fértil) y el hombre, pero también ocurre en niños, hombres y
ancianos.
Otras causas del dolor de cabeza
mencionó, pueden ser por un tumor en el cerebro, lesiones en el
cráneo.
“El dolor de cabeza es un trastorno
que no es grave, no mata a las personas, pero afecta la vida
cotidiana, es un problema social muy importantes para la comunidad”,
comentó.
Además, el doctor Emanuel Silva
aclaró que la mayoría de las veces no hay alimentos que provocan
dolor de cabeza. Al tiempo que afirmó “ las recomendaciones para
prevenir esta patología son las mismas que para todas las
enfermedades, evitar el sobrepeso, el sedentarismo, el mal ambiente
laboral físico como mala postura”.
Finalmente
destacó la importancia de llevar un estilo de vida saludable,
realizar actividad física, hacer terapia de relajación muscular
como yoga.