Desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, informan a la comunidad sobre celiaquía. Enfermedad que afecta a 1 de cada 100 habitantes. Hoy se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca.
En este sentido, desde el Servicio
de Gastroenterología del Hospital Escuela, la doctora
Guadalupe Luzuriaga (M.P. 04925) explicó que la
celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual
la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido
a la intolerancia al gluten, proteína presente en las harinas de
trigo, avena, centeno y cebada, en individuos genéticamente
dispuestos “es celíaco quien puede y no quien quiere, todo tiene
que ver con la predisposición genética”.
Este
contacto anormal con el gluten generara una respuesta autoinmunitaria
que termina dañando el intestino (atrofia vellositaria). Se
dificulta la absorción de nutrientes esenciales para la vida y el
normal funcionamiento de las células, como ser calcio, hierro,
magnesio, proteínas, entre otras, agregó.
Al
tiempo que precisó, también la celiaquía desencadena la
activación de la repuesta autoinmunitaria, lo que puede llegar a
producir enfermedades que se dan en forma simultanea como ser la
tiroiditis.
Al
referirse a los síntomas, la doctora Guadalupe Luzuriaga mencionó
que han ido cambiando a largo del tiempo, antes eran
característicos de esa patología la diarrea, hinchazón
abdominal
y perdida de peso, mientras que en la actualidad se fueron sumando
otros síntomas. La forma clínica de presentación más frecuente
en el adulto se da por la presencia de anemia ferropénica,
constipación, molestia abdominal, osteoporosis en edades tempranas,
alteraciones en el esmalte dentario, trastorno en la pigmentación de
los dientes y uñas, pérdidas repetidas de embarazos, trastornos
menstruales, entre otros.
También remarcó que la celiaquía está asociada a otras enfermedades, no como parte del cuadro clínico, sino como enfermedad acompañante, se suelen dar en forma concomitante con el síndrome de down, la trisomía 21, síndrorme de williams, diabetes tipo 1, hepatitis autoinmunes y algunos tipos de epilepsia, entre otros.
“La
incidencia de la enfermedad celíaca es de 1 a 2 cada 100 personas,
no es una enfermedad rara, es de difícil diagnóstico porque
conlleva síntomas de amplio espectro y muchas veces pasa
inadvertida”, dijo.
Finalmente
detalló, para diagnosticar celiaquía primero se observa la
historia clínica del paciente para detectar síntomas, luego se
realiza un examen de sangre específico, que no está incluido en los
chequeos médicos de rutina, luego de ésto, si el resultado es
positivo, se requiere una toma de muestra del intestino delgado a
través de una endoscopia.