Desde
el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” informan
que durante la pandemia de COVID-19, se ha incrementado las consultas
por cefalea tensional y migrañas. Resaltan que todas las cefaleas y
migrañas, tienen tratamiento, sea analgésico como preventivo.
En
este sentido, el médico neurólogo, del mencionado Centro
Asistencial, Dr. Christian Bortoluzzi, señaló que vienen
registrando un aumento en las consultas por cefalea tensional, tanto
en la guardia como en el consultorio de neurología, “en este
último podríamos decir que hasta el 90 % de las consultas fueron
por migrañas o cefaleas”.
En este marco, indicó la
prevalencia de la cefalea. “La cefalea es el síntoma neurológico
más frecuente por lejos, casi todos los seres humanos han sufrido
dolor de cabeza en algún momento de sus vidas, por lo que la cefalea
es una patología común, en las consultas de la guardia de
emergencias, en el consultorio de un médico clínico y del
neurólogo”.
Continuando con el tema, explicó que
existen dos tipos de cefaleas, las primarias y las secundarias. “Las
primarias son las más frecuentes, son de tipo tensional, la migraña
y la cefalea tipo racimos. En las secundarias se encuentran las que
involucran traumatismos de cráneo, problemas vasculares, tumores,
pero en la mayoría de los casos, son trastornos benignos”.
Por lo que, afirmó que la mayor consulta en los
consultorios de neurología, es por la cefalea tensional. “Esta
relacionada a la tensión muscular, los pacientes refieren un dolor
opresivo holocraneal, es decir en toda la cabeza, a veces expresan
que sienten como un cinturón, opresivo o pulsátil, asociado a
nauseas vómitos, que suele durar de 3 horas a 3 días, generalmente
son leves a moderados”.
Además, Dr. Christian
Bortoluzzi, se refirió a la migraña. “Es una dolencia en la que
los pacientes refieren un dolor intenso, hemicráneo o unilateral,
de intensidad severa, es discapacitante, aumenta con la actividad
física, está asociado a los síntomas náuseas, vómitos,
intolerancia a luz, al ruido y un 20 % de los pacientes suelen tener
auras que es un síntoma focal, y en la mayoría de los casos suele
ser visuales”.
Al tiempo que, detalló que el aura
visual se suele presentar como "escotomas" disminución
visual o centellantes como percibir brillos, suelen aparecer una hora
antes del dolor, y otros síntomas de auras son los síntomas
sensitivos como ser: hormigueo en la cara, brazos o piernas.
En
relación a la prevención de la cefalea tensionales, aconsejó
mantener una vida saludable, realizando actividad física, tratando
de reducir la tensión muscular realizando actividades de relajación
como yoga, pilates, natación y caminatas diarias.
Mientras
que, en el caso de las migrañas, el profesional, remarcó que
también se recomienda llevar una vida sana. “en la consulta vamos
interrogando al paciente para obtener cuáles son sus factores
precipintantes. Al tiempo que nombró como detonadores de la migraña,
la higiene del sueño, algunos alimentos, bebidas, el estrés;
asimismo si existen patrones genéticos hereditarios”.
Ante
la consulta de cuándo se recomienda consultar a la guardia de
Emergencia ante el síntoma de dolor de cabeza, aconsejó “existe
un grupo etario, en los que hay que prestar atención, se trata de
situaciones cuando las cefaleas inician después de los 65 años, que
comienzan con intensidad severa, que dura más de veinticuatro horas,
que provoque síntomas focales como: debilidad, hormigueo, pérdida
del habla o vista, de aparecer algunos de estos síntomas "de
alarma" se recomienda consultar a la guardia.
Asimismo,
informó que ante un dolor de cabeza, la población puede consultar
con un médico clínico, que iniciará un tratamiento adecuado y si
es necesario derivará a neurólogo.
Del mismo modo,
mencionó que la cefalea y migraña son discapacitantes, pueden
generar ausentismo laboral y/o disminuciones en el rendimiento
laboral. “Existen varios estudios donde calculan que los costos
directos (ya sea para el diagnóstico y sus tratamientos), son
altamente superados por los indirectos que son el ausentismo y el
bajo rendimiento laboral, por lo que es muy importante tratarlos para
mejorar la calidad de vida de la personas”.
Finalmente
comentó que todas las cefaleas y migrañas, tienen tratamiento, sea
analgésico como preventivo, “existen tratamientos preventivos muy
efectivos”.