En el marco de la pandemia de COVID-19, desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” informan que se incrementaron las consultas por depresión. Por lo que dan información a la población de la mencionada patología, los síntomas, cuándo consultar a un Profesional. Están asistiendo y acompañando a la población y al personal de la salud para afrontar la pandemia.
En
este
sentido, la Responsable del Servicio de Salud Mental, del Hospital
Escuela, Dra. Katherina Elizabet Lemos Torres, explicó que la
depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por
la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos
de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,
sensación de cansancio y falta de concentración.
Al tiempo que agregó datos del alcance de la afectación. “La depresión puede dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo y la capacidad para afrontar la vida diaria”.En relación a las consultas, la Profesional señaló que por la epidemia de COVID-19, que estamos viviendo, venimos registrando un incremento en las consultas de la población por depresión.
Asimismo,
detalló que “el
aislamiento, el miedo al contagio y a no poder despedirnos de
los seres
queridos que
fallecieron por COVID- 19,
la pérdida
del empleo, entre
otras situaciones,
están
ocasionando estrés y sufrimiento a las
personas.
En
el consultorio se vienen incrementando
las
consultas
en relación a crisis
de ansiedad, ataques de pánico
y trastornos en el estado de ánimo
y la depresión”.
Por
lo que, la
Dra. Katherina Elizabet Lemos Torres, afirmó que la pandemia
constituye
una crisis en la vida de los seres humanos, implica un cambio
repentino y significativo
de
la situación
vital del individuo. “Esta
situación excepcional genera una respuesta de estrés,
que es vivenciada por las personas de manera particular,
que esta estrechamente vinculada a características
de la personalidad, de cada persona,
a sus procesos de afrontamiento, experiencias
anteriores e interpretación cognitivas
del evento
que se está viviendo”.
Continuando
con el tema, instó a la población que consulte a un especialista
de la salud mental, si está experimentando
frecuentemente
algunos de los siguientes síntomas: mareos;
falta de aire; taquicardia;
opresión en el pecho; temblor; intranquilidad
marcada; sensación de muerte inminente; llanto
fácil e incontenible; ideas negativas recurrentes; pensamiento
catastrófico como; volverse
loco; sufrir un ataque al corazón; asfixiarte; no poder soportar
tanta ansiedad; desmayarse; trastorno del sueño; tristeza, ansiedad;
no
puede dejar de pensar en otra cosa que no sea la enfermedad o la
preocupación por la vida; miedos; sensación
de muerte; tiene dificultad para concentrarse o interesarse por otros
asunto.
En
este marco,
remarcó la importancia de la
intervención
psicológica. “ Se
orienta en ayudar en la expresión de las emociones, los sentimientos
y experiencias internas de
la
persona en relación
con el evento o eventos que provocaron el desajuste, facilita el
manejo de la
pérdida,
en algunas ocasiones de bienes materiales y en otras, de un ser
querido, contribuye a adecuar afrontamientos,
en caso necesario modificar comportamientos,
brindar acompañamiento y contención. Se
busca centrar la intervención
en las fortalezas y recursos del pacientes”.
En
relación al
personal de salud, afirmó
que a pedido de la Dirección Ejecutiva del Hospital Escuela de
Agudos “Dr. Ramón Madariaga” están trabajando en la
contención
y apoyo. “el
personal de salud se viene enfrentado
a momentos
desafiantes.
Trabajando en áreas donde
el riesgo percibido
por el COVID-19 es muy alto. Se
están desempeñando en situaciones de estrés prolongadas.
Al
tiempo que agregó, “si
bien, los
profesionales
están
formados para la atención de
pacientes con
COVID-19, el miedo a llevar la enfermedad a sus hogares siempre está
presente, algunos presentan sentimientos de frustración
porque no alcanza lo que hacen y algunos pacientes no
logran salir adelante,
todo
esto en un tiempo prolongado genera estrés”.
Finalmente,
recomendó para favorecer la salud mental, tratar
de mantener hábitos
saludables, en la medida
de lo posible. “Alimentarse de manera saludable, ingiera de 2 a
3
litros de agua diaria y realice
algún
tipo de actividad
física,
dormir bien, 8 horas al
día”.