En el marco del Día Internacional del Celíaco, que se conmemora hoy, desde el Servicio de Gastroenterología del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, informan a la comunidad sobre ésta patología, que se caracteriza por una permanente intolerancia al gluten. Por lo que, la Dra. Guadalupe Luzuriaga, del mencionado Servicio, explicó qué es la enfermedad celíaca. “Se trata de una condición genética, que hace a la persona susceptibles a ciertas harinas como las de trigo, avena, centeno y cebada, ocasionando un daño en el epitelio del intestino delgado”. A ello, añadió información sobre el rol del intestino delgado. “Tiene una función muy importante en el cuerpo, la de ser el lugar del tubo digestivo, donde se produce la absorción de los nutrientes, por lo que al ocurrir una enteropatía con atrofia vellositaria, se dificulta la absorción de vitaminas, proteínas, oligoelementos como ser el hierro, zinc, calcio, magnesio, manganeso, aminoácidos, hidratos de carbono, grasas, entre otros, el cuerpo va quedando con un déficit de esos nutrientes”. En tanto que, afirmó que los síntomas de la enfermedad celíaca son variados y si el médico no tiene la sospecha, es posible el retraso del diagnóstico, es una enfermedad de todo el cuerpo.
En relación a los síntomas, la profesional detalló “al afectar la nutrición, la enfermedad celíaca puede manifestarse de múltiples maneras, tanto a nivel digestivo como extradigestivos, “en los primeros puede presentarse a través de diarrea persistente constipación, hasta un 30% de los pacientes celíacos pueden presentar constipación y no diarrea, otro síntoma es el dolor abdominal, distensión abdominal (gases), pérdida de peso, los no digestivos pueden ser: anemia, osteoporosis, osteopenia, pérdidas de embarazo, esterilidad, menopausia precoz, primera menstruación tardía, trastornos de la conducta, de crecimientos, problemas de crecimiento, alteraciones del esmalte dentario, epilepsia, dermatitis, los síntomas son interminables”.
En este contexto, reflexionó que el índice de sospecha es fundamental “el traumatólogo, el endocrinólogo, el hematólogo, el pediatra, el psicopedagogo, el dentista, pueden tener la sospecha de enfermedad celíaca, que en base a eso pueden derivar al paciente al gastroenterólogo para un diagnóstico precoz”.
Continuando con el tema precisó, el gastroenterólogo, ante la sospecha de celiaquía, luego de la entrevista, solicitará al paciente, primero, un análisis de sangre y luego, un estudio de colonoscopía con lo que llegará al diagnóstico”.
Finalmente, comentó que hoy existe una mayor visibilización de la celiaquía, se están diagnosticadas más pacientes, por lo que el mundo se está adaptando con mercaderías nuevas en las góndolas para estas personas.