En el marco del Día Mundial Contra la Neumonía, que se conmemora hoy, desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” informan sobre la enfermedad, sus síntomas, grupo de riesgo y cómo podemos prevenirla. En este sentido, la neumonóloga del mencionado Centro Asistencial, Dra. Susana Azcona (M03537) explicó que la neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus. Puede variar de intensidad en cada caso, de leve a aguda”. Al tiempo que, agregó datos sobre la prevalencia de la patología. “La neumonía es la principal causa de muerte de origen infeccioso en países occidentales, con una tasa de mortalidad que no ha disminuido significativamente en los últimos 60 años”. En relación a los síntomas señaló que puede provocar dificultad para respirar, dolor en el pecho, fiebre persistente (39 ºC) o superior, tos persistente, tos con pus, ante estos síntomas recomendó la consulta al médico. También, se refirió a cómo se lleva adelante el contagio. “Diversos microorganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía”. En relación al grupo de riesgo, mencionó que son más vulnerables los bebés, niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados. Además, detalló información sobre otros factores que incrementan el riesgo de neumonía, que
son el tabaquismo, las Enfermedades Pulmonares Crónicas (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC, bronquiectasia, fibrosis quística), la demencia, accidente cerebrovascular, lesión cerebral, parálisis cerebral u otros trastornos cerebrales, problemas del sistema inmunitario (durante un tratamiento para el cáncer o debido a VIH/SIDA o trasplante de órganos). Otras enfermedades graves, tales como cardiopatía, cirrosis hepática o diabetes mellitus, cirugía o traumatismo reciente, cirugía para tratar cáncer de la boca, garganta o cuello.
A modo de prevención, la Dra. Susana Azcona señaló que se recomienda desechar adecuadamente los pañuelos usados, cubrirse la boca y la nariz cuando se tose o estornuda o usar barbijo. No fumar, evitar el hacinamiento y la calefacción a leña, ventilar frecuentemente la vivienda. Finalmente, aconsejó otro método de prevención. Se trata de la vacunación. “La causa más frecuente de neumonía bacteriana de la comunidad, se da por la presencia del microorganismo neumococo o Streptococcus pneumoniae, para el que se dispone de dos vacunas. Las
indicaciones para la aplicación de estas son a todos los mayores de 65 años y a los menores de 65 años con comorbilidades como ser: Diabetes, asma bronquial, EPOC, padecer neumonía en el año anterior, pacientes con insuficiencia renal, entre otros.