Hospital Escuela: Realizan actividades de prevención por el Día Mundial de la EPOC

En el marco del “Día Mundial de lucha contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)”, que se conmemora el 16 de noviembre de 2022, desde el Área de Neumonología del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, se realizaron actividades de prevención en el Centro Asistencial. Ocho de cada diez personas que tiene EPOC no lo sabe. La principal causa es el tabaquismo.

En este contexto, la Responsable del mencionado área, Dra. Susana Azcona, afirmó “preparamos una actividad para la comunidad en el hall de entrada del Hospital Escuela, la meta es trabajar en la conscientización y prevención de la enfermedad”.

Por lo que agregó “hicimos entrega de folletos, realizamos encuestas CODE a fumadores con la cual se captan pacientes con riesgo de EPOC y se programan espirometrías, asesoraremos a aquellas personas que quieren dejar de fumar, e informamos sobre los consultorios de cesación tabáquica”.

En relación a la patología, la Dra. Susana Azcona explicó que se trata de “una enfermedad obstructiva crónica, se caracteriza por la disminución del flujo aéreo y la principal causa es el tabaco. Ocho de cada diez personas que tiene EPOC no lo sabe. Según el Estudio Epocar, la prevalecía es 14.5% en la población argentina”.

Al tiempo que agregó “es una enfermedad con dos componentes fundamentales: la bronquitis crónica, que es la inflamación de los bronquios, y la enfisema, que

es la destrucción de los alvéolos del tejido elástico del pulmón”.

Ante la consulta por los principales síntomas, nombró “sensación de falta de aire, disnea, tos persistente, catarro bronquial, silbido en el pecho” y detalló las causas, “la principal es el tabaco en cualquiera de sus formas (cigarrillo, pipas, cigarros), también son causa el humo de leña, la contaminación ambiental y determinadas exposiciones laborales”.

“El diagnóstico es a través de un estudio que se llama espirometría”, agregó la neumonóloga. Al tiempo que nombró quienes estarían en el grupo de riesgo “son las personas fumadoras, hombres y mujeres de más de 40 años”.

A ello agregó que la enfermedad no tiene cura, pero la detección temprana puede favorecer el manejo de la enfermedad, evitar la progresión porque al disminuir los factores desencadenantes, como ser en el caso del fumador la cesación tabáquica, mejorar la progresión de enfermedades infecciosas a través de la vacunación y llevar adelante un tratamiento para mejorar la calidad de vida y el pronóstico”.

Finalmente recomendó para prevenir la patología: no fumar, evitar la exposición directa con contaminantes ambientales, evitar la contaminación dentro del hogar con humo de leña”.

Información: 

Comparte esta noticia en tus redes sociales: